La fórmula del ozono es O3, es decir, la molécula esta formada por tres átomos de oxígeno unidos entre si por uniones covalentes. Lo cual nos permite decir que el ozono es una variedad alotrópica del oxígeno. Alotropía es las distintas formas en las que un mismo elemento se puede presentar, en este caso O2 (oxígeno) y O3 (ozono).
Historia: En 1839 Schönbein comprobo que luego de las tormentas eléctricas se percibia un olor característico como a fósforo. Posteriormente Von Siemens fue el primero en fabricarlo a partir de descargas eléctricas en tubos especiales llamados ozonizadores. En 1864 Soret estableció su fórmula (O3). Se halla en la atmósfera naturalmente pero en muy pequeña proporción. Esta formando una capa afuera de la atmósfera llamada capa de ozono que es la protectora de los rayos UV. No dejando pasar o disminuyendo notoriamente el pasaje de estos rayos a nuestro planeta. Sabemos que esa capa de ha ido deteriorando desde hace mucho por la Sigue leyendo Ozono. Propiedades y usos
Categoría: Química General
Compuestos Químicos, Gases, Sistemas Materiales, Electrolisis y Pilas, Reacciones Redox, Propiedades coligativas, Termoquímica
Propiedades Intensivas y Extensivas de la materia
En todos los cursos de física y química siempre se toca el tema de las propiedades intensivas y extensivas de la materia. Es un concepto simple que a continuación explicaremos.
Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia en una sustancia. Por ejemplo cuando hablamos del volumen de un cuerpo veremos que este varía dependiendo si tiene mas o Sigue leyendo Propiedades Intensivas y Extensivas de la materia
Concepto de Densidad. Problemas resueltos.
El concepto de densidad es de mucha importancia en los campos de Química y Física. La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de una sustancia.
ρ = masa / volumen
ρ (rho) = densidad
Hay que aclarar que es una propiedad intensiva ya que no varía con la cantidad de sustancia. Por ejemplo la Sigue leyendo Concepto de Densidad. Problemas resueltos.
Energía libre de Gibbs
Existen varios parámetros termodinámicos para evaluar si una reacción química tendrá lugar espontáneamente o no. Hemos escuchado por ejemplo a la variación de entalpía (ΔH) que describe si las reacciones son endotérmicas o exotérmicas. Si son endotérmicas ΔH será mayor que cero y si son exotérmicas será menor que cero.
Otro parámetro es la variación de entropía (ΔS). La variación de entropía aumenta en los procesos espontáneos y disminuye en los procesos no espontáneos.
Sin embargo el parámetro mejor para decidir si los procesos químicos son o no espontáneos es la variación de Sigue leyendo Energía libre de Gibbs
Neutralización ácido base
La Neutralización ácido base es un proceso mediante el cual un ácido reacciona con una base o hidróxido y da como resultado una sal y agua.
La más común es la reacción de un ácido fuerte contra una base fuerte. Algunos ejemplos veremos a continuación para mostrar casos de neutralización.
HCl + NaOH —-> NaCl + H2O
En este caso vemos al ácido clorhídrico contra el hidróxido de sodio. Genera cloruro de sodio y agua. En este caso basta una molécula de ácido con una molécula de la base para generar la sal. Pero no siempre es asi.
2 NaOH + H2SO4 —-> Na2SO4 + 2 H20
Aquí se necesitan 2 moléculas de la base contra 1 del ácido para formar el sulfato de sodio.
Este principio se usa para averiguar la molaridad de un ácido o de una base gracias a un procedimiento llamado Sigue leyendo Neutralización ácido base